¿Quién fue el capitán William Henry Smyth y por qué nos importa en Castellón?

El Museu de Belles Arts de Castelló inaugura la exposición fotográfica 'Columbretes. 200 años después del capitán Smyth’

Una exposición de Pascual Mercé en el Museu de Belles Arts 'recupera' la figura del capitán de la Marina Real Británica.

Una exposición de Pascual Mercé en el Museu de Belles Arts 'recupera' la figura del capitán de la Marina Real Británica. / MEDITERRÁNEO

En 1823, un oficial de la Marina Real británica llamado William Henry Smyth ancló frente a unas islas volcánicas y deshabitadas, a medio camino entre lo visible y lo ignoto. Doscientos años después, el fotógrafo castellonense Pascual Mercé nos invita a regresar a aquel paraje, no con sextante ni brújula, sino con el poder evocador de la imagen.

Las Columbretes, a través del objetivo

El Museu de Belles Arts de Castelló acoge desde hoy la exposición Columbretes. 200 años después del capitán Smyth, una muestra de más de 20 imágenes de gran formato que retratan la belleza salvaje del archipiélago, declarado Parque Natural y Reserva Marina, pero todavía misterioso para muchos castellonenses.

Mercé, fotógrafo e historiador, ha dedicado más de una década a explorar y documentar este conjunto de islas, que emergen como fragmentos de otro mundo en pleno Mediterráneo. Esta nueva exposición, organizada por el Institut Valencià de Cultura (IVC), se podrá visitar hasta el 19 de octubre con entrada libre en la sala Patio de Etnología.

El Pati d'Etnologia del Museu de Belles Arts de Castelló alberga esta exposición sobre las Columbretes de Pascual Mercé.

El Pati d'Etnologia del Museu de Belles Arts de Castelló alberga esta exposición sobre las Columbretes de Pascual Mercé. / MEDITERRÁNEO

¿Pero quién fue Smyth?

Puede que su nombre no suene a primera vista, pero William Henry Smyth (1788–1865) no solo fue un militar británico. Fue también un pionero de la exploración marítima y un astrónomo aficionado de prestigio, que tras retirarse de la Marina instaló su propio observatorio en Bedford y publicó en 1844 el célebre Ciclo de objetos celestes. Incluso un mar de la Luna, el Mare Smythii, lleva su nombre.

Retrato del capitán William Henry Smyth.

Retrato del capitán William Henry Smyth. / MEDITERRÁNEO

Pero para Castellón, Smyth importa por otro motivo: fue el primer occidental en cartografiar con detalle las Islas Columbretes. Su visita en 1823 marcó el inicio de una nueva mirada sobre este archipiélago inhóspito, que durante siglos había estado rodeado de leyendas, serpientes y soledad.

Entre lo natural y lo cultural

Las fotografías de Pascual Mercé no solo muestran paisajes: revelan huellas humanas, ángulos imposibles, luces cambiantes. Desde la construcción del faro en 1856 hasta su conversión en reserva natural, las Columbretes han transitado de lo ignoto a lo protegido, de lo salvaje a lo simbólico.

«La exposición invita a descubrir la belleza innata de estas islas, a comprender su historia de exploración y protección y a valorar su papel en la conservación del mar Mediterráneo», señalan desde el Museu.

De la exploración a la contemplación

La muestra se convierte así en una doble travesía: la del capitán Smyth, cartógrafo de un mundo por venir, y la de Pascual Mercé, intérprete visual de un legado natural en peligro. Entre ambos, dos siglos de historia conectan la ciencia, la navegación, la imagen y el paisaje.

Si alguna vez te preguntaste qué hay más allá del horizonte que se ve desde la playa del Pinar o desde el Grau, esta exposición tiene parte de la respuesta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents